BID

Intal Interactivo

Intal50años

Asociados

Descubre quienes son los principales socios de la región en materia comercial

Especialización Exportadora
ComercioCommodityManufacturas
Especialización Exportadora
ComercioCommodityManufacturas

Asociados

Descubre quienes son los principales socios de la región en materia comercial

Juega con la visualización para conocer los principales socios comerciales de los países de América Latina. La visualización muestra para el país de la región seleccionado a izquierda, el comercio total (exportaciones mas importaciones) que mantiene con sus principales socios intrarregionales y extrarregionales, indicados a derecha.

Presionando el botón de la izquierda, puedes ver el peso de cada socio en el comercio total del país reportante. Presionando el botón de la derecha, puedes ver el valor del comercio total (en miles de dólares) entre el país reportante y su socio. Sobre la parte inferior elige la subregión que deseas consultar.

Comenzar
Sudamérica Centroamérica y República Dominicana México

Tradicionalmente la región de América Latina (AL) ha tenido en Estados Unidos (EE.UU.) y en la Unión Europea (UE) sus principales socios comerciales. La irrupción de China y otros países emergentes como jugadores mundiales de importante peso, desde principios del siglo XX, ha promovido cambios estructurales en la dirección del comercio de los países de AL. Para todos ellos el comercio con Asia fue creciendo tanto en volumen como en valor, en algunos casos favorecido por acuerdos comerciales de integración y en otros sin necesidad de ellos como medio. Sin embargo, el crecimiento del peso de Asia como socio de la región no ha sido parejo entre todas las subregiones, presentándose importantes heterogeneidades entre ellas. En esta infografía repasaremos quiénes son nuestros principales socios actuales, qué patrones de comercio predominan en estos lazos comerciales y cuáles son las principales transformaciones ocurridas durante la última década.

Hay una diversidad de patrones geográficos de comercio entre los países que integran nuestra región. Por un lado, tal como se observa en la visualización que acompaña al presente texto, las naciones de Centroamérica, junto con México y la República Dominicana, destinan una proporción muy alta de sus exportaciones de bienes a los Estados Unidos (EE.UU). En 2013 todas las naciones de esa subregión enviaban entre un 35% y un 50% de sus exportaciones a los EE.UU. En el caso de México, esa proporción sube al 80%. El alto nivel de comercio bilateral en estos casos es resultante tanto de la cercanía geográfica, de la existencia de regímenes especiales de comerciales (tales como zonas francas, drawbacks o perfeccionamientos activos/pasivos) que configuran una gran red de proveedores regionales de insumos intermedios hacia EE.UU, así como una amplia configuración de acuerdos comerciales[1] y de la complementariedad en las dotaciones de recursos (abundancia de trabajo menos calificado en nuestros países y de capital y trabajo calificado en los EE.UU.).

A su vez, para los países de Centroamérica es muy relevante el comercio intrarregional, incluyendo el que se hace con México, ya que el mismo representa en torno al 20-30% de las exportaciones en todos ellos. Así, en 2013, los mercados cercanos (México y los miembros del DR-CAFTA) absorbían más del 60% de las exportaciones en todas las naciones de América Central (para República Dominicana la cifra era 50%).

En tanto, en los países andinos se observa un panorama más heterogéneo. Para Colombia, Ecuador y Venezuela, EE.UU. representa el principal mercado exportador, con participaciones en el 2013 del 31%, 44% y 35% respectivamente. Para éstos países, el grueso de las exportaciones a los EE.UU. corresponde a petróleo y derivados. En cambio, Bolivia tiene sus exportaciones concentradas en Mercosur (pasó del 28% en el 2000 a casi 45% en 2013), debido fundamentalmente a las grandes ventas de hidrocarburos a Argentina y Brasil. Chile y Perú, en tanto, tienen patrones de comercio por destinos más diversificados (aunque muy concentrados por productos), principalmente gracias a la estrategia de integración con el mercado mundial a través de la firma de Tratados de Libre Comercio que ambos países han perseguido. En el caso de Chile su principal mercado comprador es China, con un 25% de participación en las exportaciones totales. Las ventas al gigante asiático se concentran prácticamente en minerales de cobre y refinado y pasta de madera.En tanto, América Latina y el Caribe (ALC) ocupa el segundo puesto como mercado de destino de las exportaciones chilenas con un 16% de participación, la U.E. el tercero con un 15% y Estados Unidos el cuarto con un 13%. Hacia estos mercados la canasta exportadora chilena no sólo incluye el cobre y la madera, sino que se diversifica hacia vino, oro, frutas y pescados (salmón en particular). El caso de Perú amerita una mención especial, dado que su principal mercado de destino es ALC, con un peso del 20% sobre las exportaciones totales de 2013, en tanto, China y Estados Unidos comparten la segunda posición en el ránking por destinos, con un 18% del total, mientras que la U.E. aparece en tercera posición con un 16%. Los principales productos de exportación de Perú son los minerales (cobre, hierro, oro y otros), el petróleo crudo y el gas.

El comercio intrarregional de los países andinos es relativamente modesto comparado con el desempeño mostrado por sus subregiones vecinas; en 2013 el país con comercio intrarregional más alto fue Ecuador (18%), mientras que los niveles más bajos los presentaron Colombia (9%) y Chile (7%).

En el caso de los miembros del MERCOSUR vemos un alto nivel de comercio intrarregional con el bloque recibiendo 28% de las exportaciones totales argentinas, 33% de las de Uruguay y 43% de las de Paraguay; en todos estos casos el MERCOSUR se constituye en el principal mercado comprador. En Brasil, en cambio, es la Unión Europea (que demanda principalmente productos primarios y agroindustria) el principal destino de las exportaciones, con el 23% del total en 2013.

El único hecho que homogeneiza a todos los países de nuestra región, sin excepción, es el aumento del peso de China como destino de las exportaciones, fundamentalmente debido a la avidez de aquel país por materias primas que son abundantes en la mayor parte de América Latina (ver hito sobre el ascenso de China en el comercio de la región).

Seguir diversificando los mercados de exportación es una tarea crucial en la agenda de inserción internacional de nuestros países, ya que ello permite reducir la volatilidad que genera depender de un pequeño conjunto de destinos y de los vaivenes de sus economías (y sus decisiones de política comercial). En esta ruta, además de continuar profundizando los vínculos intrarregionales (ver el hito sobre comercio intrarregional en América Latina), es importante aprovechar las oportunidades existentes en dos regiones en donde, en general, América Latina tiene todavía una presencia escasa: África y el resto de Asia emergente, dos áreas que, según todas las previsiones, tendrán un fuerte dinamismo económico (y por ende una creciente demanda de importaciones) en el futuro próximo.

 


 

[1] NAFTA, MCCA, MCCA-Panamá, DR-CAFTA, México-Panamá, México-El Salvador-Guatemala-Honduras, México-Costa Rica y México-Nicaragua (ver hito correspondiente al tema “Integrados»)

La información para Venezuela fue estimada en base a los datos oficiales del Banco Central de Venezuela y fuentes secundarias. China como destino comprende el comercio que se realiza con el territorio central y le agrega el comercio realizado por Hong Kong y Macao.

Facebook Twitter Google+ Email