


Mapa: Economía Naranja
Mapa dinámico y colaborativo para identificar la distribución de personas que son parte de la economía creativa en la región.



¿Qué tienen en común una actriz, un arquitecto, una chef, un creador de videojuegos, una diseñadora aeronáutica, un músico un modista y una artesana? Que todos pertenecen a la Economía Naranja. El Banco Interamericano de Desarrollo ha definido la Economía Naranja como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. De esta manera, la creatividad, la innovación y la cultura, pueden ser componentes de un gran ecosistema del que forman parte los creadores, los gestores culturales, las ONG, la empresa privada y los gobiernos, y que representa un importante propulsor económico y social para cualquier país. En América Latina y el Caribe contamos con un importante desarrollo de nuestras industrias culturales, creativas y de innovación, así como un valioso patrimonio cultural y artístico, por lo que nuestra región constituye un espacio de potencial desarrollo a través de la Economía Naranja.
Ir al sitio >