Gobernauta

Una iniciativa de GobApp | BID | Con el apoyo del fondo Coreano para la Reducción de la Pobreza

Gobernauta

Gonernauta
Gonernauta Gonernauta Gonernauta
Gonernauta Gonernauta

Nuevas formas de gobernar en tiempos de redes sociales

Saber aprovechar el potencial de los nuevos medios sociales y escuchar mejor a los ciudadanos es lo que irá conformando el nuevo organigrama de la gestión pública. Los “Gobernautas” — concepto que se introduce por primera vez en este estudio — serán los nuevos líderes.

Va apareciendo un nuevo gobernante porque existe un nuevo ciudadano. Estamos en plena transición, desde las burocracias tradicionales hacia modelos basados en una gestión compartida, junto a la gente.


Con esta iniciativa del Laboratorio de Ideas GobAPP, del Banco Interamericano de Desarrollo, quisiéramos ofrecer evidencia empírica y reflexionar juntos sobre:


  • los perfiles de los Gobernautas que van emergiendo en la región,
  • cómo se están construyendo los ecosistemas digitales que gobiernos y ciudadanos habitan, y
  • el impacto que tienen estas nuevas dinámicas en la ciudadanía.
Gobernauta - Capitulo I

¿De qué estamos hablando?

Los temas más tuiteados tanto por los Alcaldes como por las Alcaldías son los vinculados a la cultura. Predominan los temas “blandos” y en tono positivo. La excepción es “Seguridad y Violencia” donde cuatro países (Venezuela, México, Colombia y Brasil en ese orden) concentran el 84% de las menciones. Éste es también el tema más propuesto desde la ciudadanía en su interacción con alcaldes y alcaldías.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo II

Palabras más, palabras menos...

Éstas son las 100 palabras más utilizadas por las alcaldías en sus mensajes en redes sociales. Mientras que “paz” entra raspando en esta lista, la seguridad ocupa el segundo puesto. La autoreferencialidad parece estar a la orden con "ciudad" y “alcalde" entre los cinco primeros puestos aunque “gracias” ocupe el sexto. Y “navidad” (cuyo uso frecuente se debe a que la recopilación de datos se hizo en los de noviembre y diciembre de 2014) supera en menciones a palabras como “limpieza” y “cultura”.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo III

Un poco desalineados

Más allá de los temas que las alcaldías quieran tocar en redes, la bidireccionalidad de éstas permite a los ciudadanos comentar sobre cualquier otro tema de su interés y ese contraste es muchas veces fuerte y sumamente interesante. Ésta es la forma en que los principales 10 temas se distribuyen en Facebook según su origen (Alcaldías, Alcaldes y ciudadanos).

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo IV

Ese toque personal

Los alcaldes con cuentas en Twitter, ¿lo usan como persona o como políticos? Un análisis del contenido de los mensajes nos muestra que aproximadamente seis de cada diez mensajes tratan de temas gubernamentales o políticos, mientras que los puramente personales son menos de uno en diez.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo V

Viralizando

Analizando el nivel de interacción de los tuits, aparecen datos contundentes. La mitad de los tuits emitidos por Alcaldes son retuiteados o marcados como favoritos. Las cuentas institucionales de las Alcaldías también son retuiteadas en un 51% pero reciben un poco menos de FAVs (39,5%). Para las cuentas subordinadas, el 30% de los tuits es retuiteado y el 20% recibe FAV.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo VI

En todas partes

Se está muy cerca de una presencia total de las grandes alcaldías en las redes sociales más grandes, clásicas y masivas. Facebook, YouTube y Twitter (en ese orden) son usadas por casi la totalidad de las alcaldías, mientras que otras redes alcanzan proporciones muy significativas.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo VII

Mismas redes, distintos usos

Distintas regiones dan usos muy diversos a las redes. Mientras que Colombia y Venezuela se inclinan por gran actividad en Twitter (sumando 43,5% de todos los tuits estudiados), Brasil se vuelca a Facebook con fuerza siendo por lejos el país más activo (con un 30,2% del total de los posteos).

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo VIII

Cuestión de estilo

Excluyendo coyunturas o situaciones excepcionales, la aprobación de contenidos se realiza mediante una aprobación de estilo en primera instancia y luego cada operador tuitea y/o postea. No se observan diferencias en los resultados al analizar este indicador según cantidad de habitantes de la ciudad, edad del alcalde, país y región.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo IX

Con un poco de ayuda...

La mayoría de las alcaldías no tiene pautado publicitario en redes sociales, aunque en Facebook esta cifra se acerca a la mitad. La excepción la marca Brasil, donde 54,5% de las alcaldías con más de un millón de habitantes pautan en Twitter y un arrollador 81,8% en Facebook.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo X

¡Crisis!

Frente a situaciones altamente problemáticas, la mayoría de las alcaldías modifican todos los aspectos de la gestión de las redes sociales digitales: conformación de equipos, funcionamiento, tamaño y perfil de sus miembros y modalidad de uso de las redes sociales, incluyendo asesoramiento y/o apoyo externo a la organización.

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo XI

Hablando de mi generación

No es quizás muy sorprendente encontrar que la gestión de redes está en manos de gente más joven, pero es muy homogéneo el rango de edades que se da entre los diversos roles que componen las tareas de comunicación de las alcaldías estudiadas. ¿Se podrá superar esa brecha o debemos esperar un cambio generacional?

   Compartir en Facebook
Gobernauta - Capitulo XII

Un pie adentro y otro afuera

La mayoría de las alcaldías tienen gestión propia de su comunicación digital, pero un gran porcentaje tiene un esquema de gestión mixta, poniendo en relieve la necesidad de profesionalización del personal. Los consultores externos son también significativos, con aportes ocasionales (50%) y tareas de definición estratégica (22,5%).

   Compartir en Facebook

Estudio del Perfil de los
Gobernantes Latinoamericanos
en Redes Sociales

Descargar Estudio completo 332 Páginas- Formato PDF
Descargar Resumen 67 Páginas- Formato PDF
UNA INICIATIVA
Con el apoyo del Fondo Coreano para la Reducción de la Pobreza

Autores

Pablo Valenti

BID

Jefe de Proyecto (ICS/CCO).
Especialista Líder en Governance e Innovación en la División de Capacidad Institucional del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Ingeniero y tiene un Doctorado en Gestión Tecnológica.

Ramiro Lopez-Ghio

BID

Especialista en Desarrollo Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo.. Es Economista, posé una Maestría en Economía Política Internacional y un Doctorado en Gobierno y Gestión Pública.

Mario Riorda

Consultor Principal

Consultor político para gobiernos y partidos en América Latina en cuestiones de estrategia y comunicación política. Fue Decano en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UCC.

Fernando Straface

Consultor Asociado

Director Ejecutivo de CIPPEC y especialista en políticas públicas.

Especialista en instituciones políticas y gestión pública. Director Ejecutivo de CIPPEC (www.cippec.org) y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)

Mauricio Santamaría

Consultor

Experto en investigación y diseño de políticas públicas en las áreas de política social (salud, pensiones, mercado laboral, educación y pobreza), infraestructura (energía y transporte) y fiscal. Es Economista y posé un Doctorado en Economía. Se desempeñó como Ministro de la Protección Social y Director del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

Fundación CiGob

Organización Asociada

Organización especializada en la asistencia al diseño y gestión de políticas públicas y la formación y entrenamientos de equipos de gobierno, en colaboración con Autoritas Consulting.

Equipo

María Emilia Ayup

Coordinadora general, Coordinadora de investigación de campo y contactos con ciudades

Natalia Aruguete

Consultor para desarrollo de la matriz y coordinadora metodológica

Martin Maldonado

Consultor para desarrollo de la matriz y coordinador metodológico

Sofía Conrero

Consultora para desarrollo de la matriz y redacción de informe

María Celeste G.Box

Consultora para desarrollo de la matriz

Vanina Berghella

Consultora para desarrollo de la matriz

Juan Belbis

Consultora para desarrollo de la matriz

Juan Ignacio Babino

Consultora para desarrollo de la matriz y Relevamiento COSMOS

Pablo Dalessandro

Relevamiento COSMOS

Ernesto Babino

Relevamiento COSMOS

Zuni Fariña

Contactos con ciudades, investigación de campo y codificadora

Silvya Guerrero

Investigación de campo y codificadora

Emilia Arpini

Investigación de campo y codificadora

Nehuén Fariña

Investigación de campo y codificador

Indiana Grabois

Codificadora

Damián Lobos

Codificador

Emiliano Afara

Consultor para la redacción del informe y análisis de datos y manejo de bases de datos

Gaston Cleiman

diseño y comunicación

Paulina Ordas

diseño y comunicación

Daniel Carranza

diseño y comunicación

Ciudades que forman parte del estudio.

Rosario - Buenos Aires - Córdoba - La Paz - Santa Cruz - Valparaíso - Santiago - Barranquilla - Cartagena - Cali - Medellín - Bogotá - Bucaramanga - Quito - Guayaquil - Ciudad de Guatemala - Ciudad de México - Guadalajara - Ciudad Juárez - Tijuana - Monterrey - Puebla - Toluca de Lerdo - San Luis de Potosí - León - Torreón - Managua - Ciudad de Panamá - Asunción - Lima - San Juan - Santo Domingo - Caracas - Barquisimeto - Maracaibo - Valencia - Maracay - Montevideo - Tegucigalpa - San Salvador - San José - Belém - Belo Horizonte - Brasilia - Campinas - Curitiba - Fortaleza - Goiânia - João Pessoa - Joinville - Maceió - Manaus - Natal - Porto Alegre - Recife - Rio de Janeiro - Salvador - Santos - São Luís - São Paulo - Vitória

Agradecimientos

El equipo de profesionales que hemos participado de este estudio quisiera agradecer a los colegas y amigos que nos han alentado para poder presentar los resultados de esta investigación. Deseamos agradecer, muy especialmente, el apoyo del Sr. Rafael de la Cruz, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia, el de la Sra. Ana María Rodriguez, Gerente del Departamento de Instituciones para el Desarrollo; y el apoyo brindado por los Sres. Carlos Santiso y Vicente Fretes, Jefes de las Divisiones de Capacidad Institucional del Estado y de Desarrollo Fiscal y Municipal. El apoyo que nos han brindado nos ha permitido integrar a un equipo multidisciplinario y con profesionales de diversas nacionalidades, así como el poder concretar un trabajo de campo en 60 ciudades de América Latina y el Caribe.

A lo largo de este proceso hemos tenido la oportunidad de dialogar e intercambiar información con cientos de profesionales que día a día trabajan en nuestras ciudades para comunicarse y aprovechar mejor los beneficios de los nuevos medios digitales. Sin el aporte de estos funcionarios, sin su conocimiento, dedicación, y sin su disponibilidad para compartir su visión y experiencias, este estudio no habría sido posible. Es por eso que deseamos extender un especial reconocimiento a todos aquellos gobernantes, y a sus equipos técnicos, que exploran y le apuestan en nuestra región a nuevas formas de gobernar junto a la gente.

Descargar Estudio completo 350 Páginas- Formato PDF
Descargar Resumen 30 Páginas- Formato PDF
UNA INICIATIVA